Vertigo, tipos diagnóstico y tratamiento

verigo

¿Qué es el vértigo?

El vértigo es un tipo de mareo, con sensación de giro, ya sea de la persona o del entorno visual (todo da vueltas).

Tipos de vértigo

Existen dos tipos principales de vértigo: el vértigo periférico y el vértigo central:

· Vértigo periférico. Es el más frecuente. Se produce cuando hay un problema en el oído interno o en el nervio vestibular, como:

  • Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB).
  • Laberintitis.
  • Neuritis Vestibular.
  • Enfermedad de Meniere.

· Vértigo central. Es menos frecuente. Se produce cuando se padece una enfermedad que afecta al cerebro, como una infección, un ictus, un tumor o una lesión cerebral traumática. Las personas con vértigo central suelen presentar síntomas más graves, como inestabilidad o dificultad para caminar.

Diagnóstico del vértigo

Se realiza una completa historia clínica y un examen físico dirigido para diferenciar un vértigo central de un vértigo producido por patologías del oído interno. En pacientes sin síntomas centrales, se evalúa la duración y qué desencadenan las crisis de vértigo, apoyándonos con distintas pruebas en consulta para llegar al diagnóstico correcto. Algunas de las pruebas que realizamos para el diagnóstico incluyen:

  • Maniobra de Dix-Hallpike.
  • Test de Romberg y Test de Unterberger.
  • vHIT: Es un método de diagnóstico rápido y sencillo que nos permite establecer un diagnóstico preciso del oído y el canal afectado, del grado de afectación y de la evolución.

Tratamiento del vértigo

El tratamiento del vértigo depende de la causa que lo desencadena. Pueden incluir:

  • Maniobras de reposicionamiento.
  • Medicación para el vértigo.
  • Terapia de rehabilitación vestibular (ejercicios para el vértigo).
  • Cirugía.

¿Qué es el vértigo?

El vértigo es un tipo de mareo, con sensación de giro, ya sea de la persona o del entorno visual (todo da vueltas).

Tipos de vértigo

Existen dos tipos principales de vértigo: el vértigo periférico y el vértigo central: · Vértigo periférico. Es el más frecuente. Se produce cuando hay un problema en el oído interno o en el nervio vestibular, como:
  • Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB).
  • Laberintitis.
  • Neuritis Vestibular.
  • Enfermedad de Meniere.
· Vértigo central. Es menos frecuente. Se produce cuando se padece una enfermedad que afecta al cerebro, como una infección, un ictus, un tumor o una lesión cerebral traumática. Las personas con vértigo central suelen presentar síntomas más graves, como inestabilidad o dificultad para caminar.

Diagnóstico del vértigo

Se realiza una completa historia clínica y un examen físico dirigido para diferenciar un vértigo central de un vértigo producido por patologías del oído interno. En pacientes sin síntomas centrales, se evalúa la duración y qué desencadenan las crisis de vértigo, apoyándonos con distintas pruebas en consulta para llegar al diagnóstico correcto. Algunas de las pruebas que realizamos para el diagnóstico incluyen:
  • Maniobra de Dix-Hallpike.
  • Test de Romberg y Test de Unterberger.
  • vHIT: Es un método de diagnóstico rápido y sencillo que nos permite establecer un diagnóstico preciso del oído y el canal afectado, del grado de afectación y de la evolución.

Tratamiento del vértigo

El tratamiento del vértigo depende de la causa que lo desencadena. Pueden incluir:
  • Maniobras de reposicionamiento.
  • Medicación para el vértigo.
  • Terapia de rehabilitación vestibular (ejercicios para el vértigo).
  • Cirugía.
Vamtam
Vamtam

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit dolor

tipos de mareos

Mareos, ¿qué tipos hay?

¿Qué es el mareo? El mareo es una sensación general de desequilibrio que afecta del 15% al 35% de la población en algún momento de sus vidas. 

Otitis-media

¿Qué es la otitis media?

La otitis media es un proceso inflamatorio del oído medio. El oído medio es la parte del oído que se encuentra detrás del tímpano, es